Presentación del Torneo

Este torneo, único en su clase, propone la poesía como un deporte intelectual. Su intención es lanzar el poema a todo público ávido de espíritu; provocar pasiones, sanas competencias, y sobretodo incitar al receptor a que exija más del poeta. "La consolidación de la poesía está en el enfrentamiento con el mundo, es decir, con el público". Con esta idea nace Adversario en el cuadriláterO: poeta versus poeta enfrentándose con su poesía. Comentaristas en vivo, música, jurado, todo en el preciso momento alrededor de un ring: un espectáculo cultural digno de cualquier deporte.

número de registro: 03-2010-04271243300-14. ©VersodestierrO.

lunes, 6 de diciembre de 2010

Resultados de la Gran Final



Hortensia Carrasco, la Gran Campeona 2010 levantando
el Máximo Trofeo-escultura

VersodestierrO
presenta los ganadores
del Torneo de Poesía 2010
Adversario en el cuadriláterO
Ciudad de México
Campeones 2010

Reñido año para la poesía. Desde la clasificatoria se hizo notar que los enfrentamientos en los octavos y cuartos de final no serían fáciles para nadie. La diversidad de estilos enriqueció la tensión poética sobre el ring y en la clasificatoria la polémica y la crítica brotó entre el público. Las cuerdas guardaron siempre el ritual del ágora, donde el triunfo fue para los escuchas de la poesía. Así, jurados, comentaristas, porras, públicos, organizadores, cada uno desde su pódium pudo sufrir el embate del poema en conflicto. El campeonato recayó por tercer año consecutivo en una poeta, y se demostró que en las poetas está la voluntad, el riesgo y el ejercicio práctico de la poesía; en este 2010, año cuarto de este Torneo, los amantes del verso formaron un coliseo invisible para hacer posible una construcción forjada desde el núcleo mismo de la palabra.  

Mención honorífica para

Jorge "La Mole" Manzanilla
El tercer lugar fue para
Ibrahim Domínguez

El segundo lugar, en un reñidísimo
encuentro fue para
Alina Hernández

y la nueva campeona
el primer lugar fue para
Hortensia Carrasco

En el fondo: Esaú Corona,  Eduardo Olaiz, El Poetastro, Porfirio García Trejo, Merari Fierro, Raúl Renan, Jorge La Mole Manzanilla, Alina Hernández, Estephani Granda  Ibrahim Domínguez, en segunda fila: Lucero Balcázar, Andres Castuera, Sandra Vázquez, Steelman, en primer plano: Karla y Hortensia Carrasco
En la premiación: Eduardo Ribé, Adriana Tafoya, Víctor M.Muñoz, Hortensia Carrasco y Raciel Rivas



Adriana Tafoya, Steelman y Alina Hernández, segundo lugar  2010

Adriana Tafoya, Estephani Granda Lamadrid, Felipe Gaytán,
Ibrahim Domínguez (tercer lugar 2010)  y Andrés Cardo
Steelman, Adriana Tafoya y Jorge "La Mole" Manzanilla (mención honorífica 2010)

Jorge Manzanilla, Hortensia Carrasco y Alina Hernández
El jurado: Eduardo Olaiz, Raúl Renan, Merari Fierro, Porfirio García Trejo e Iván Leroy


Hortensia Carrasco  VS Alina Hernández en la gran final.

El réferi Pedro Emiliano concentrado en la lectura de Alina Hernández

Jorge "La Mole" Manzanilla VS Ibrahím Domínguez luchando por el tercer lugar

Enfrentamiento entre El Poetastro y Steelman

El Público atento a las batallas poéticas del ring

El Poetastro robando cámara durante el enfrentamiento de Jorge "La Mole" Manzanilla VS Alina Hernández

La Banda Cris de Natale abrió la Gran final 2010



Agradecemos el apoyo a:
Casa Laboratorio de Expresión y Talleres Libres A. C
Linajes Editores
El Ermitaño Ediciones
PLACA
Casa del poeta Las Dos Fridas
Mantarraya Ediciones
Clon
Hostería la Bota
Faro Tláhuac
Ediciones Clandestinas
Centro Cultural José Martí
Revista Bitácora
El Balcón Rojo. Casa del Poeta Enrique González Rojo Arthur.
Fideicomiso Centro Histórico
Faro de Oriente
Metáfora, hoja de poesía
La Gioconda Bar-Galería
Bar Mancera
Café Brujas
Raíz Café
Ultracostumbristas
Palabras Urgentes, Código Radio
Letras para no dormir, Radio Ciudadana
Sikore, diseño
Ediciones El Aduanero

Centro Cultural España
Luminicerdo Taller

Y a los artistas plásticos:
Pedro Hernández Amador
Orlando Díaz
Omar Soto Martínez
Felipe Gaytán
Alejandra Falcón
Santiago Puga Regalado


A los jurados:
Armando Alanís, José Antonio Durand, Ileana Godoy,
Alejandro Joel, Raúl Tapia, José Miguel Lecumberri,
Isolda Dosamantes, Ariadna Vásquez, a la maestra Norma Bazúa,
Porfirio García Trejo, Eduardo Oláiz, Merari Fierro, Ivan Leroy y al maestro Raúl Renán

a
Steelman
El Poetastro
Huracán Ramírez Jr.

a los mánagers y a todos los que apoyaron a los poetas

a los poetas que no le temen a la crítica abierta

así como a todos los aficionados que viven la intensidad del verso libre.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Los Trofeos-esculturas


Estephani Granda Lamadrid  con los 3 Trofeos-esculturas

Pedro Hernández Amador
"Considero la pintura como sustancia líquida, aplicada 
a un lenguaje estrictamente emocional 
donde no cabe el dibujo, 
esa es la verdadera 
pintura"
               

Artista Visual, Ganador de la Beca Jackson Pollock-Krasner Foundation en la Five Avenue de New York. Seleccionado en el catálogo The Triennal Prints of Japon 2007. Mención Honirifica en el Contest-Art 2007 en Valencia, España. Premio de  Adquisición en la Tercera Bienal del Grabado Quart-Poblet en España 2009. Seleccionado en el Catálogo Internacional con Mención Honorífica en Berlín, Alemania 2009 "Con los Ojos de Otros", entre otros.

Cuadro para el Poeta Campeón del Primer Lugar

Sonámbulo
mixta sobre masonite 
(60 x 120 cm) 
2004
Orlando Díaz

Orlando Díaz
Nace en la Ciudad de México el 30 de Abril de 1978.
Su formación académica como productor plástico comienza de manera formal en 1994 como alumno del Bachillerato en Artes y Humanidades CEDART Frida Kahlo.
Tiene estudios de Licenciatura en la Escuela Nacional de Diseño del Instituto Nacional de Bellas Artes y la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”.
De 1999 al 2000 asiste al Taller de dibujo de figura humana en la Academia de San Carlos.
Parte integral de la formación como artista productor en Orlando Díaz ha sido como resultante de su trabajo en colaboración y el aprendizaje de técnicas en talleres con maestros productores experimentados como: José Luis Serrano (murografía) Gregorio Gonzáles (aerografía- silicografía - materiales industriales) y Fernando Moreno Díaz (dibujo).
De manera autodidacta Orlando Díaz ha experimentado diversas técnicas como: aerografía, serigrafía, body paint, papel mache, modelado, medios digitales, materiales industriales aplicados a grafica y escultura, fibra de vidrio y resinas.

Su obra reciente ha sido expuesta en Border centro cultural en la exposición colectiva “Sinfonía de una decadencia” Curada por Karen Huber en Marzo del 2010.
En diciembre de 2010 expone en colectivo en “Tanto para nada” intervención organizada por casa Lamm en la Madriguera.

Expone en primera subasta Pro-Arte expuesta en el lunario del auditorio nacional en octubre del 2009, Organizada por las galerías: Traeger & Pinto y Nina Menocal. En el mismo mes se exhibe obra en la exposición de artistas seleccionados del certamen de arte40 en la biblioteca José Vasconcelos. En Junio del mismo año participa en la Exposición colectiva titulada: Enjoy-it. En el Centro de Cultura Casa Lamm y en Security for all. Agitprop gallery. San diego California. USA en Marzo del 2009.

En su trayectoria como artista productor cuenta con más de veinte exposiciones colectivas, entre las cuales destacan: XXVI Venta Anual del Grupo de los Dieciséis A.C. (Hacienda Los Morales) y dentro de la muestra colectiva del Salón de Otoño por Traeger & Pinto Arte Contemporáneo (Camino Real) montadas durante el mes de Octubre del 2008. En el 2007, “100 años de las Señoritas de Aviñón” en la Galería Traeger & Pinto; presentando piezas este mismo año, en la Exposición anual de la Cruz Roja en Monterrey.
Durante 2004 participa en la exposición “Nuevos Artistas Mexicanos” en el Museo Felipe Santiago Gutiérrez, Toluca Edo. Méx. En el año 2002 presenta en colectivo “Cinco Plásticos desde México En la Poesía Chilena” dentro del Consulado General de Chile en México, Polanco.

Cuenta con dos exposiciones individuales a nivel profesional:
En Agosto del 2006 inaugura “El vals de los monstruos” en la Galería Traeger & Pinto.
En Mayo del 2008 “Crónicas extraordinarias del increíble y fantástico imaginario universo circense del luminipuerco” Galería Traeger & Pinto Arte Contemporáneo.

Su obra ha sido expuesta en: EUA, Japón, Bulgaria y se encuentra en colecciones particulares en: España, Francia, Suiza, Bélgica y EUA.
 
Exposiciones internacionales: 2009 Security for all. Agitprop gallery. San diego California. USA.
En 1998 participa en el Encuentro México-Bulgaria, organizado por la Galería Samuel Menache, en la Ciudad de Sofía. Bulgaria. En 1997 muestra obra pictórica en la exhibición organizada para piezas finalistas y seleccionadas en. “The 5° Takasaki International Art Competition (TIAC)” Takasaki, Japan.
 
En 1999 obtiene el Primer Lugar en el Concurso de Pintura Mural organizado por el ITESM, Campus Tlalpan, (Premiado por Raúl Anguiano). 1997 Mención Honorífica en el Concurso “The 5° Takasaki International Art Competiton” (TIAC) Takasaki, Japan.
 
Como productor plástico Orlando Díaz también ha trabajado en proyectos de escenografía:
2005 Para la presentación de Armando Manzanero, Auditorio Nacional de la CD. De México, Coproducción con Caja de Arte A.C.
2004-2003 Arte de Fondo del Programa La Ciudad con Sexo, CNI canal 40
Ilustración:
2007 Proyecto editorial (producción e ilustraciones) en colaboración con Verso destierro.
2006 Rey de Bastos, edición limitada artesanal, 10 ilustraciones con la técnica de muro grafía, impresas en el Taller de José Luís Serrano.

Body paint:
2007 Participación en el festival de la belleza para el stand de Estee Lauder. Liverpool.
Tienda departamental Puebla.
2007 Diseño en colaboración con Abygaid Pérez para el programa “Eskimo”, de Nickelodeon.
2007 – 2006 Maestro en los talleres del MUCA, Ciudad universitaria.

Actualmente codirige y produce en el Luminicerdo-CIAD (CORPORATIVO INTERPLANETARIO DE ARTE Y DISEÑO) desde enero del año 2007, en colaboración con Jens Kull y José Pisil. Proyecto de autogestión dedicado a la producción de proyectos personales, colaboraciones, distribución e intervenciones públicas en soportes plásticos, multimedia, medios alternos. El espacio cuenta también con cursos de: body paint, dibujo y un laboratorio creativo para niños.



Grabados para el segundo lugar





 Grabados por Omar Soto

Omar Soto
Licenciatura en Artes Plásticas y Visuales, Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”,
INBA, México DF, 2005-2009

Premios y reconocimientos:
- Mención Honorífica en el Concurso XVII José Guadalupe Posada, 2010.
-Premio Casa del Tiempo, UAM, 2010 carpeta de ilustraciones: Trazando Viajes
-Premio Especial ANUIES, UAEMEX, 2009 [parte de la 4ª Bienal de Arte Universitario]
-Obra seleccionada [2] en La 4ª Bienal de Arte Universitario, UAEMEX, 2009
-Obra seleccionada [2] en el Salón Nacional de Gráfica del Estado de México, 2009
- Obra seleccionada en la 7ª Bienal de Pintura y Grabado Alfredo Zalce, 2009
- Primer lugar de ensayo concurso # 40 de Punto de Partida, UNAM, 2009
-Obra seleccionada en el XVI concurso Nacional de Grabado José Guadalupe Posada, Aguascalientes, 2008
-Primer lugar en el XII Concurso Nacional de Estampa sobre Interpretación Contemporánea del Quijote, Museo
Iconográfico del Quijote, Guanajuato Guanajuato,2008
-Primer lugar de gráfica en el concurso # 39 de Punto de Partida, UNAM, 2007.
-Segundo lugar de poesía en el concurso # 38 de Punto de Partida, UNAM, 2006.
-Primer lugar en el 3er concurso de poesía del Foro Cultural al Laberinto, libro editado [compilación] México
2005.

Publicaciones en las que aparece mi trabajo:
Revista Lux & Class México 2010, obra reseñada. Revista Inmobiliare México 2010, obra reseñada. Revista
Punto de Partida # 159 enero-febrero 2010. Revista Casa del Tiempo, # 29 , marzo 2010. Catálogo de la 4ª
Bienal Nacional de Arte Visual Universitario. Catálogo del Salón Nacional de Gráfica en el Estado de México.
Descifrar el laberinto, antología de poesía, ed. Verso Destierro 2008
Vitrina de Ultimas Cenas, Cisneros de la Cruz Andrés, ed. Verso Destierro, México 2007. Revista de poesía Verso
Destierro, # 3, # 4, #6, compilaciones, México 2006-2007. Revista de poesía Deriva, compilación, México 2007.
Poemas mortales, José Francisco Zapata, 2007
Animales Seniles, Tafoya Adriana, ed. Verso Destierro, México 2006. Enrroque de Flanco Indistinto, Tafoya
Adriana, ed. Verso Destierro, México 2005. Hoja de poesía Naufragio, # 3, compilación, México 2005. Revista
de música Switch, ed. Limusa, México 2005.

Exposiciones
Individuales:
-Trazando Viajes, Galería Manuel Felguerez, UAM, marzo abril 2010
-Moby Desire, instalación gráfica, galería Agora, parque Naucalli, Edo. de México, sep 25-agosto 15 del 2009
-Libros, Animales y Anomalías, Gráfika La Estampa, México DF, agosto 2009.

Colectivas:
- Atlante [II premio de grabado], Museo de las Artes del Grabado; Coruña, España, 2010.
- Exposición de los grabados seleccionados en el Concurso XVII José Guadalupe Posada, 2010.
- Proyecto Zócalo, Museo de la Ciudad de México. DF, del 26 de enero al 11 de abril, 2010.
- 7ª Bienal de pintura y grabado Alfredo Zalce, Museo de Arte Contemporáneo de Michoacán.
- 4 Bienal de Arte Universitario, Museo Leopoldo Flores, Toluca, 2009
- 4 Bienal de Arte Universitario, Museo Modelo de Ciencias e Industria, Toluca, 2009
- Salón Nacional de la Estampa del Estado de México, Museo de la Estampa del Estado de México, Toluca, 2009
- Los compadres siders in /out, Paragüero, col. Centro. 24 abril- 10 junio de 2009
- Muestra itinerante de los seleccionados del XVI concurso de Nacional de Grabado José Guadalupe Posada,
2008-2009.
- Expo-estampa sobre un a interpretación contemporánea del Quijote, Museo Iconográfico del Quijote,
Guanajuato Guanajuato, nov. 2008

Obra en las colecciones de: Museo de la Estampa del Edo. De México, Museo de la ciudad de México, Museo
iconográfico del Quijote, Guanajuato. Museo Leopoldo Flores, Universidad Autónoma Metropolitana y Grupo

Modelo.

Cuadro para el Tercer Lugar

Reproducción de La última cena, según Gaytán
60 x 40 cm aprox
Óleo sobre madera


Felipe Gaytán

Pintor, nacido en la ciudad de México.
De 1982 a 1986 estudia en la Escuela Nacional de Artes Plásticas, en 1995 termina su licenciatura en Letras Hispánicas en la UAM Iztapalapa, y de 1995 a 1997 estudia su maestría en la Academia de San Carlos.
Como pintor cuenta con más de cien exposiciones colectivas y veinte individuales. Su obra se ha expuesto con la de otros artistas en Italia, Francia, España, Grecia, Estados Unidos, Bélgica, Panamá e Irán.

De manera individual cuenta con dos exposiciones en el centro cultural il hombre en Palermo, Italia; y cuatro en la ciudad de Santiago de Cuba; en la Alianza Francesa, en el Museo Casa Diego Velásquez, y en el Museo Emilio Bacardí.

Se ha dedicado a impartir conferencias en diversos foros culturales, con ensayos especializados en diversas etapas de la cultura mexicana, poniendo énfasis en la época colonial; se ha presentado entre otros lugares en el Centro Cultural José Martí, en la Escuela de Artes UAEM, Toluca, Edo. de México, en el Colegio de San Idelfonso, y en el Museo de la Ciudad de México


Cuadro para mención honorífica

30 x 40 cm aprox
acrilico sobre madera
Alejandra Falcón

También recibirá una botella de vino tinto,
reconocimiento y paquete de libros de la 
editorial VersodestierrO

martes, 23 de noviembre de 2010

Crónica de los Cuartos de final peleados a muerte súbita.


Por Graciela Roque García
Steelman, la poeta homenajeada Norma Bazúa y Huracán Ramírez Jr.
Cumpliendo con mi agenda, acudí a la cita para presenciar los Cuartos de final del Torneo de poesía 2010, convocado por la Editorial Verso Destierro en la explanada del Centro Cultural José Martí, este sábado 13 de noviembre de 2010, a las 10:00 a.m.
El ring y las sillas se encontraban listos para recibir a los asistentes: Estephani Granda instalaba el audio, encima de un estrado ubicaron la mesa del jurado y, al lado, la mesa de los comentaristas: Steelman (luchador profesional), Andrés Castuera (poeta y conductor radiofónico en Código D.F.)  y Óscar Alarcón  (escritor poblano integrante del colectivo los ultracostumbristas).

Steelman, Oscar Alarcón y Andrés Castuera
10: 50 a.m. Andrés Castuera inició su participación recapitulando la etapa anterior: “participaron poetas de toda la República Mexicana,  hubo sangre. La verdad es que estuvo muy reñido, todos los poetas se fueron al tercer round, a excepción de Hortensia, representante de la bella Puebla, con dos caídas al hilo, la verdad es que yo estaba dispuesto a tirar la toalla por su contrincante, ahora la vemos muy seria, pero ya sabemos por qué: cuando sube los hace pedazos. También nos tocó mitin, ahora a ver quien le tocan campanas u otros efectos especiales. Por lo pronto, tenemos juegos de feria”.
Posteriormente, los tres comentaristas, alternando, dieron una semblanza de la trayectoria de cada jurado. Andrés Castuera comentó: “en su doctrina, la Maestra Bazúa recomienda a los poetas que se preparen y hablen con la verdad, 10% es talento y el resto es disciplina”.
También hicieron un repaso de las restricciones:
Debe ser poemas originales.
No se puede repetir el poema.
Debe leerse el poema en el tiempo establecido y terminado ese tiempo sonará un silbato y se contará en tiempo regresivo de 10 al 1. Oscar Alarcón abundó: “terminado ese tiempo, al participante que insista se le bajará a cojinazos, le echarán agua o líquidos extraños” suscitando la risa de la concurrencia.
Los comentaristas vocearon: “a todos los participantes favor, de registrarse, en caso contrario, serán descalificados”.

Steelman, Oscar Alarcón y Andrés Castuera
Se calificará la poesía, y el manejo escénico en segundo lugar.
Puede tener un manager. “Hablando de manager, afirmó Steelman, va a llegar Huracán Ramírez Jr. en un rato”
No se puede rapear.
Prohibido usar máscaras. 

Andrés Cardo, Maestro de Ceremonias

A través de los comentaristas se dio a conocer que Edwing Roldán no pudo competir porque no tuvo dinero para llegar de Cuernavaca, y en tales condiciones, quedan impares los poetas participantes, por lo que se tendrá que ver cuál será el mecanismo para realizar los encuentros.  
“Esperamos que el réferi no vaya a tener “amonestitis” porque en la etapa anterior, amonestaron a Haydn Hernández porque sí, no había una razón de fondo para considerar que estaba rapeando, en todo caso por tocar la lona” concluyó la mesa de comentaristas.
11:13 a.m.  Steelman presentó a Huracán Ramírez Jr. que fue recibido con entusiasmo por el público:
Te das cuenta de que se necesita la promoción de la poesía como un deporte. ¿Qué piensas tú de que Verso Destierro este haciendo la promoción?

La Mole Manzanilla y su manager Huracán Ramírez Jr
Considero que es bueno que la gente apoye este tipo de eventos diferentes.
La cultura y el deporte van unidos, y los deportistas lo hemos tenido de la mano. Sabemos que Huracán Ramírez Jr. viene acompañando a Jorge La Mole Manzanilla.
Efectivamente. Sin embargo, les deseo mucha suerte a todos los participantes.
 “Qué bueno que haya venido Huracán Ramírez Jr. -Óscar Alarcón  acotó- quiere decir que el trabajo físico y el intelectual están unidos”
Mientras tanto, Andrés Cardo, maestro de ceremonias y editor de Verso Destierro, el  jurado se pusieron de acuerdo sobre el mecanismo de la lucha poética. Steelman comentó: “Andrés está preocupado, está muy comprometido con el  Torneo, esto quiere decir que desde aquí vemos la pasión que levanta, es imposible no tomar partido”.
Finalmente se informó el mecanismo del combate: “los gladiadores van a contender dos minutos con cualquier poema y el jurado va a eliminar directamente a uno de ellos, después se efectuará la confrontación en parejas, luego con los tres derrotados se llevará a cabo un triangular”.

Pedro Emiliano, el réferi.


11:20 a.m. Andrés Cardo presentó a todas las personalidades: la mesa de jurado integrado por las poetas Ariadna Vásquez Guzmán, Isolda Dosamantes y  la Maestra  homenajeada por sus 82 años, la poeta Norma Bazúa; el réferi  que en esta ocasión fue  Pedro Emiliano; y en su momento, a todos y cada uno de los adversarios en el cuadrilátero. El maestro de ceremonia retomó el mecanismo de votación y explicó que en la etapa de eliminación directa el duelo sería de dos minutos sin límite de versos.    
Marta Leticia esperando su turno.
Esta fase del Torneo se caracterizó por contar con un público diverso, de alrededor de 180 personas, la mitad del público tuvo que permanecer de pie debido a que fueron insuficientes las sillas por la negligencia del centro cultural José Martí, sin embargo, permanecieron durante todo el evento comentando siempre la participación de los gladiadores, quienes leyeron poemas amorosos, eróticos, de denuncia social y sobre la creación poética, de excelente calidad literaria. 
 En esta primera etapa los concursantes mostraron la tensión en su punto máximo, era una contienda inesperada y a muerte, todo o nada.  

Eliminación directa.

Martha Leticia Martínez de León 
Martha Leticia

 Aplicó aceleradamente un golpe corto y contundente con un poema de versos descarnados: “soy una geisha de ojos tristes/…/el bálsamo de mi, su sino y la voz gritando que podemos ser putas…”
Los comentarista  hablaron de los nervios que mostró esta competidora.

Ibrahim Domínguez
Atacó apresurado, utilizando la táctica de la reafirmación lírica: “…Me quedo conmigo como siempre con mi ojo que se escurrió una noche/…/escapando de los huesos que vienen por mi/…/con esta miseria que hoy es verso /…/ con la nostalgia de los perros/… con el espejismo de la sobriedad/ y la realidad atropellada/ como el perro que te recuerda”. Andrés Castuera recordó:  de estos siete poetas que pasan sólo uno va a quedar eliminado.

Daniel Carpinteyro
Aplicó serenamente una llave poética que se llama Tubular “La poesía es un conducto transparente y centrífugo/ donde chocan la idea y la verdad enloquecida/ ellas siempre llevan prisa como de luz al cubo/percibirla significa que acaban de irse” . “¡Caray,  viene con todo!” atinaron a decir los comentaristas.


Oceána subiendo al ring

Océana Manzánarez Santiago
Como luchadora técnica demostró su calidad poética con cuatro poemosos, un ejemplo: “Poemoso 55. Tu cuerpo desnudo es un rio desbocado que me arrastra todo el cuerpo, hacia dentro de mi, me llega a tu puerta  hacia el Pacifico, el Golfo, aguas terrenales.” Oscar Alarcón glosó: Océana que en su  mismo nombre lleva la poesía y la penitencia.

Hortensia Carrasco
Con una dicción clara y un poema devastador, fustigó a los adversarios: “Coloco mi cuerpo en la ventana, /si pudiera roer algunos de mis huesos/ para reconocer el animal que me habita/ miro a la calle/… /quisiera desprender de un parque/ el andar de unos niños que lloran/y correr hacia tumultos/hacia bullicios que hace mucho no me abruman…”.
 Castuera preguntó a Oscar Alarcón – “cómo viste estos versos para formar un gancho al hígado”. –“La verdad  es que ya empezó a tomar nivel, bueno desde el inicio ya tenía buen nivel” –comentó Alarcón.
 
Alina Hernández
Alina, con una hermosa voz grave, levantó el polvo de la lona con sus aliteraciones: “Una estridencia sorda canta sibilante en la promesa de sus senos/un rumor de melodía paternal se estremece sobre el torso/porque padre e hija nadaron sobre el sonido de la almohada…”.

Jorge La Mole Manzanilla
Jorge subió al ring con su manager, Huracán Ramírez Jr., quien dirigió sus ejercicios de calentamiento y, entusiasmado, asestó su primer golpe lírico: “Uno. Que me sepulten recostado en la palabra/que hagan de mi un sustantivo/un cuerpo solo/una caída transparente/ que todo sea semejante al filo de la felicidad/ de aquel formidable insecto.” Andrés Castuera comentó: “por qué siempre tiene que empezar tan fuerte La mole.”
11:34 a.m. Inició la deliberación. Mientras tanto anunciaron los premios que se llevaran los tres primeros lugares. El jurado exhibió un gran ánimo de equidad y justicia cuando decidió declarar un empate entre Ibrahim y Martha Leticia, por lo que se enfrentarían para determinar quién saldría.

 Round a una caída. Martha Leticia Martínez de León vs. Ibrahim Domínguez



Ibrahim combatió exhibiendo su técnica más depurada, lirismo pleno de colorido: “se incendia el cielo y explota la noche/llueve el rojo sobre la metrópoli/ tiñe todo en derredor/la vida es una pintura de tonos rojos,/roedores carmín, insectos bermellón,/barbas de alisarina, amantes de grana,/ lagrimas encarnadas, cuervos purpura,/ es rubro el vivir,/ colorado el suspiro,/ carmesí es la saliva,/ granate es la voz/tu corazón con menos linfas ayer llora desde ahora y para siempre…” Andrés Castuera interpretó: lanzó todos los colores, pero sabemos contra quien está peleando.
Martha aplicó una llave de predicaciones “mujer crucificada por la historia,/por la virginidad alterada de una virgen vieja/engullida por la tierra/en la ascensión de los gusanos/…/la historia me veda/las religiones veneran a Krisna/ a Cristo/ a Alá y entre hombres lapidan a Eva/ pero tú mujer, semejante a mi imagen/ por qué me condenas.”
Venció Ibrahim.
 

1er. enfrentamiento. Jorge La Mole Manzanilla vs. Alina Hernández.
Nuevamente Huracán Ramírez Jr. acompañó a Jorge , y ya desde entonces se veía que este duelo sacaría chispas, pues Alina también tenía al público de su parte.
1er.round. Jorge incontenible, demostró su inspiración absoluta: “ya no me hables del caracol de la oreja/ni de los poemas de Girondo/ ni de esa música de corcovado/me parece que ha llegado a desprenderse la caña de las nubes/ y esos ojos que no resisten/la embestida nómada del silencio, la caída es imposible, las paredes saben cantar, inventan sombras y voces en estas grietas…”. Oscar comentó: “allí se lo deja a Alina”.
Alina respondió al ataque: “…es una canción de cuna/aprisionada entre mis muslos/nacimos al compás de nuestra vista convulsiva/de tu cuerpo sobre el mío/arrebatando el viento de la boca/salí de ti para volverte/para humedecer tu sed en mi vagina.” Andrés exclamó: qué round, qué bárbaro.
2do. round. Jorge aplicó una desnucadora para que su rival quedará lista para los tres minutos: “Permaneces allí en la orilla del sándalo, quieta invisible, con el torso mojado de arena/ con el diálogo desnudo consagrado al deleite,/despierta en el oleaje, los sentidos,/ lengua iridiscente formidable,/ la tenista en que nos transformamos”
Sin embargo, Alina se defendió con un golpe al abdomen: ”…la mirada madre se ha clavado como uña/ y se ha adherido como costra entre sus cuerpos/la mirada madre de mujer casada va explotando/ en los rincones de la casa/va arañando con sus gritos /las paredes de los cuartos profanados/.../el amor de madre y el deber de esposa/ se perdió entre la luz de su marido y la putita que nació de sus entrañas.” Los comentaristas se quedaron sin palabras. Jorge La Mole Manzanilla ganó el primer round y el segundo, Alina.  
3er. round. Jorge se remontó a los orígenes del proceso creativo: “/…/tercamente desvisto mis sentidos,/…/y sólo porque el viento lo pide/dejo en esta llaga,/el aroma del fuego/…/entre las viseras del subsuelo/aprendo a sumergirme/…/intima savia tan sólo bebe/… /es aquí donde sangran fósforos en mis encías/ mañana sabré todo, volveré a dormir.”
Alina castigó a su adversario con el poema Palabra de Alejandro.”Le llamaron Alejandro/defensor del pecado herido en la memoria/ mi nombre fue el incienso, que quemo el color de sus banquetes/ fui el cordero negro que llevó mi hermano al sacrificio…”Así, en un encuentro muy reñido Alina venció a Jorge La Mole Manzanilla.

2do. enfrentamiento. Ibrahim Domínguez vs. Daniel Carpinteyro.
Daniel Carpinteyro subió al ring, con su gran estatura, voz portentosa y  una serenidad notable,   que intimida a sus adversarios.
ler. round. Daniel Carpinteyro arremetió con definiciones de la poesía: “la poesía/…/  y destila en gotas prístinas en las agujas oxidadas/ en jeringas olvidadas/bajo el excusado más amenazante/ en los baños de hoteles y terminales fronterizas/la poesía es la que supura de un catéter,/en el pecho de un instante con leucemia/…/ liquido amarillo rebosante de significado y agonía…” Andrés Castuera glosó: “cuando lo gótico y lo exótico se juntan, los poetas también pueden llenar la lona de semen y pus al mismo tiempo”. Oscar comentó: “la lona también se moja”.
Ibrahim arrojó a la audiencia un poema desbordado de fantasía y provocó un sentimiento de delgada desolación: “…/un compañero negro sonríe/ muestra sus dientes blancos/…/y un dragón juega con el paquidermo /es el mismo rojo que se vuelve rojo para ser amarillo/ dejavu de colores que se descompone/ que grande es el mundo que no entiendo/que no sé si entendiste…” Castuera comentó: “desmenuzó color por color, sensación por sensación”. Oscar exclamó: “este round fue intenso”.
2do. round. Carpinteyro utilizó una llave retórica de prosopopeyas para mantenerse en la misma línea: ”/…/todo está permitido en la medida que respire el berrinche de la letra/y sepas honrar ese temperamento indómito…” 
Ibrahim combatió denodadamente con aliteraciones, contrastes y anáforas: “Amiga. Para Adriana aunque ya no ha de quererme/…/diagnostique tu soledad/miré tu corazón seco, solo/ y lo hidrate con mis labios/ inútil es reconfortante/mi alma estaba mas gastada/bebí la miseria de tu boca/ corrí espantado por el sabor/ que habrás visto tú/ qué te habré dado/que no corriste/ que enfermaste/ que me fui de ti.”  Ibrahim venció Carpinteyro.
Los comentaristas anunciaron: admiren a la cigarrera con libros de la Editorial Verso Destierro y la obra Las tentaciones de San Antonio, 1985,  óleo sobre tabla, 180 x 100 cms., del pintor Felipe Gaytán, que le da un marco plástico a nuestra contienda.
Andrés Cardo agregó: “recuerden que la lectura es el único vicio que no mata”. 

Isolda Dosamantes, Norma Bazúa, Ariadna Vásquez

3er. enfrentamiento. Hortensia Carrasco vs. Océana Manzánarez Santiago.
1er. round. Hortensia con voz firme y metáforas que transmitieron una sensación de desamparo, dejó sin aliento a la audiencia: “un cuerpo solo un cuerpo/…/niños fugaces que nadan en agua oscurecida,/un camino sin ruido,/como la expresión de un hombre mudo/una palabra haciéndose apenas una gota/rezagándose en tibios balbuceos/nosotros como maderas solas y sin ecos/.../un cuerpo solo un cuerpo tajado sin piedad por la memoria”.
Océana contendió con un poema titulado A ritmo de canto de verano, algunos versos: “Cómo entiendo la ley de respuesta que dan los caminos/cómo escucho la voz que tiene muñeca en su habla/ Hay silencio en el techo/ en el techo de un sol intemible que susurra la luz/ que deja la sombra tirada”
2do. round. Océana se mostró completamente segura de su técnica y leyó, entre otros, el Poemoso 134, unos versos: “Me siento dentro de mi/ y escribo un poema en la luz clara de la tarde, el edificio amarillo crece,/se alarga hasta tocar y traspasar las nubes/ desaparece de la tierra/…”

Oceána vs Carrasco

Hortensia, de nuevo cortó el aire con sus versos: “…nada es cálido/ninguna mano llega a desvelar tanta tristeza/existe una furia de mangas agitadas/ que recibe en la garganta/como un monstruo en espera de que llegue lo terrible/ ¿qué es lo terrible?,/los ojos de un infante sumergido en una zanja,/ la cabeza que abandonan de los sicarios/ el único cabello de muchacha encontrado en el desierto/y si lo terrible es un fardo del que cuelga lo entrañable/ lo hecho con la falsa agonía de lo malvado...” La mesa de comentarista concluían: “nada más por seguirnos deleitando los oídos pediríamos un tercer round”. Hortensia Carrasco venció, por unanimidad con dos rounds al hilo.

En el tiempo de tres minutos que se dio para preparar la siguiente la mesa de comentaristas definían sus puntos de vista:
“Lamento que no está mi favorito que era Moroco. Y es una lástima que los eliminados no vinieron a apoyar a los demás contrincantes, pues ni modo, malos perdedores los que no vinieron hoy” dijo Castuera
Steelman relató: “fíjate Oscar que recordé el libro que presenté hace unos meses, Máscara de Cristal de Rafael Tomé. En la semana navegando en internet y me encontré con un letrero  donde estaba la fotografía del Santo y además tenía una leyenda que decía “lee o te madreo”, qué significa esto, un mexicano en promedio ve cuatro horas diarias de televisión, sin embargo, lee medio libro al año —concluye diciendo— “adelante México!, ¿cómo ves esto Óscar?”
“Está bastante crítico—contestó Alarcón—, el problema es qué cosas está leyendo México.
Los únicos que dicen que no se lee son los de la librería de la bolsita amarilla—acotó Castuera.
Sonó la música indicando la reanudación de lid poética. Andrés Cardo anunció: “se efectuará el repechaje con un round de dos minutos, se contará con puntos y los dos adversarios con más puntos se enfrentarán a cuartos de final”
Steelman explicó: “en el deporte se le llama round Robin y esperamos que el jurado, el público y nosotros, los comentaristas, estemos expectantes ya que de esto se espera lo mejor”.
Andrés Castuera manifestó: “va a estar muy interesante, porque si en un enfrentamiento acumula pocos puntos se puede compensar con el siguiente enfrentamiento que sea favorito del jurado”.     
Oscar Alarcón solicitó: “aunque también, de preferencia, hay que ponerle todo”.

Round Robín.

Océana Manzanárez.
 Océana se lanzó desde las cuerdas con un poema erótico: “La cofradía de los espadas quiere orgasmos sin eyacular./ De acuerdo. Nosotras también/el orgasmo debe iniciar con la mirada/prolongarse con caricias y palabras susurradas/el coito es post orgasmo”.

 Jorge La Mole Manzanilla.
 Jorge pilló con un candado retórico a sus contrincantes “Un coagulo hace la delicia exacta/ el agua es un monstruo que deshebra mosaicos/ raíces y ramas se conjugan en perfecta simetría/ para incendiar su esencia ya casada.” Steelman comentó: breve pero contundente. Oscar Alarcón interpretó: me parece que saco los fierros. Ganó tres puntos.

Daniel Carpinteyro.

Daniel  Carpinteyro dio cátedra con un espléndido poema que buceó en la gestación de la creación poética, sin embargo, lo leyó con una voz impersonal que buscaba simular la lectura automática de un instructivo por lo que no se pudo apreciar limpiamente su texto, algunos versos: “/.../ verificar la dirección al menos cuatro veces antes de jalar gatillo y eratismo/.../ponlo en el dedo  gangrenado del poeta/ verificar la dirección al menos cuatro veces para no jalar en balde/el gatillo de la idea demanda ser jalado con violencia y tiende a ser núbil al índice/…/ni aliviarse en aire aquél pulmón contrito hasta la detonación de la palabra última/../clausura indiscutible de la hirviente ráfaga/ el clic humeante que redondea el sentido y lo asegura” Andrés glosó: por menos amonestaron anteriormente a un poeta participante porque se puede considerar que rapeó, fue una llave muy ruda. Oscar  Alarcón interpretó: sí, fue la steelson monosilábica y Steelman aclaró: la blanca rana.  

Jorge La Mole Manzanilla.
Jorge peleó fuerte y conciso, algunos versos: “…mi aliento al ritmo de la sordera/es aquí donde paro/ gravitación se enciende y empieza a flotar… ”. Gano tres puntos.
Previo al siguiente duelo, Andrés Cardo recordó: “este round es para sumar puntos”. Steelman  aclaró: “el round Robin es todos contra todos”, Andrés Castuera explicó: esto es a poetarse los unos con los otros como yo los he poeteado diría el poeta.

Daniel Carpinteyro vs. Océana Manzanárez.


El público y Oceána
 Daniel Carpinteyro aplicó una intensa enredadera lírica : “yo deprimo con mis plantas/la garganta de la reina/.../me arrastro por las cúpulas de las catedrales/…/me armo con fémures de los apostatas/ asciendo los ángulos de una virtud escalonada/…/ruedo por la grava en mis abismos hasta el crujir de la fractura expuesta/reacomodo lo que pueda ser reacomodado/repto todo lo que tenga que reptar por la espesura de los miasmas hasta el umbral/solo, siempre solo como un hombre/ y como un naufrago”. Castuera preguntó a Óscar: “corrígeme dijo cúpulas o cópulas porque para el ritmo del poema era lo mismo”.
Océana apretó una palanca de poemosos: “Poemoso 100. Metáfora caída expulsada/ de estos poemosos la tesis del arco y la lira me amparan/ la poesía no sólo está en la estructura esta en una secta alada.”
12:40 p.m. Después de un recuento retardado, dado el equilibrado nivel poético de los participantes, Andrés Cardo anunció la decisión del jurado: “el cuarto semifinalista está entre Jorge La Mole Manzanilla y Océana Manzanárez”. Sin embargo, se despidió con un fuerte aplauso a Daniel Carpinteyro.
El presentador explicó: aquí se borraron todos los puntos, ya es eliminación tradicional. De dos a tres poemas con limite de versos. Tres minutos por round.
El réferi exhortó a los combatientes: llamamos a los adversarios un enfrentamiento tradicional y recuerden, tres asaltos. 
  
 4to. Enfrentamiento. Jorge La Mole Manzanilla y Océana Manzanárez.

La Mole Manzanilla vs Oceána
1er. round. Jorge La Mole reanimado dio el primer golpe A cuenta gotas, una muestra: “Tres. Tengo el mapa de tu respiración/ y de mis letras el sueño que simula tu caer y me devasta/ somos la pretensión de algo/olvidas que tu espalda ha reinventado el hambre.”    
Océana demostró su arsenal  de llaves poéticas: “Poemoso 2337. Bajo el hoy está el mañana, una tarde submarina,/ un tour de ausencia, un robot masturbándose/ una palabra arcaica/ un petirrojo sin hambre/un algo de todo hoy para mañana”. “Poemoso 48. Nos miramos, nos miramos hasta circuncidamos para no olvidar/ para recordarnos siempre en el momento exacto justo, del orgasmo.
Andrés comentó: “No sé si me alcance la vida o la hormona para leerla”. Océana, bien bautizada por Óscar como la poemesiña.

2do. round. Océana mantuvo su estrategia de ataque: “Poemoso 80. Me quito los ojos para verte totalmente/ te hablo con el silencio que has dejado derramado escurriendo en mis oídos/ te desterraron, exiliaron estos mis días terrenales”. Oscar expresó: “está poemoseando”. Andrés Castuera interpeló: “ya ves que los poemas son tan distintos y pueda predestinar un poco al oído y esto la esté castigando un poquito, a Océana”. Oscar contestó: “esperemos que el jurado oiga el poema y no el título”.   
Jorge La Mole Manzanilla aplicó una contrallave: “Cinco. Todo sea por las malditas vacas/el zumo cítrico de la sangre a cuenta a gotas entre el nardo y la canela/ que eclipsen y escurran las edades grises/ de tus noches y tus camas y tus palabras sátiras/ donde he sepultado mi nombre”. Steelman opinó: “un excelente candado a la cabeza”. 
Andrés Cardo anunció: el vencedor es Jorge La Mole Manzanilla, se lleva los dos rounds seguidos.
Castuera comentó: “finalmente Jorge La Mole llegó a semifinales, Océana tendrá que mejorar su estrategia para el próximo torneo, el título tan recurrente puede predeterminar al jurado”. “Lo que no resta mérito a Océana”, puntualizó Steelman. “Claro que no, si no hubiera dicho los títulos otra cosa sería”, concluyó Andrés Castuera. 
Huracán Ramírez Jr., Felipe Gaytán, Steelman
Por otra parte, cuando se pidió el aplauso para el jurado, Andrés Castuera subrayó: “el jurado logró que el público estuviera conforme y eso no es fácil”. 


1:00 p.m. Se subieron al ring los cuatro poetas clasificados para la Gran final del Torneo de Poesía 2010: Alina Hernández, Ibrahim Domínguez, Hortensia Carrasco y Jorge La Mole Manzanilla. Se  rindió un aplauso a todos los participantes y a los aficionados a la intensidad del verso libre.
Andrés Cisneros invitó al público a adquirir un libro con la librarrera, “ella se va a acercar a ustedes, no se preocupen” y a asistir a la Gran final del Torneo que se realizará el sábado 4 de diciembre de 2010, a las 5:00 p.m. en la Plaza de la Concepción Cuepopán, Belisario Domínguez casi esquina con Eje Central, frente al teatro Blanquita, a tres cuadras del metro Bellas Artes.                    
Oscar Alarcón, Ibrahím Domínguez, Steelman, Andrés Castuera, Huracán Ramírez Jr. Lucero Balcázar, Jorge La Mole Manzanilla, Alina Hernández, Hortensia Carrasco.
Por supuesto, la cuidadosa organización del evento y la calidad de los gladiadores poéticos que se enfrentarán pronostica que será una final memorable, yo no me la pierdo ¿y usted?